¿Qué es la uva macabeo?
La uva macabeo, también llamada Viura, es una variedad de uva blanca que se cultiva prácticamente en toda España y con un cierto aumento de las plantaciones en la última década. No sólo se utiliza para la elaboración de cava, sino que funciona muy bien por ser una variedad muy polivalente, a la vez que rústica y productiva.
La uva macabeo sorprende por su adaptabilidad y por una calidad que convierte a cada vino que produce en una delicia, resultando especialmente agradable en épocas veraniegas y en un maridaje de peces blancos.
Es la uva blanca más frecuente en el vino blanco de Rioja ya veces se añade en pequeñas cantidades a los vinos de tempranillo y uva garnacha tinta en versiones sin crianza en barrica. Además permite realizar vinos en Reserva y Gran Reserva con una crianza que puede prolongarse durante décadas.
Al lado del Xarelo y la Parellada, es una de las tres variedades tradicionales utilizadas para elaborar el cava, el vino espumoso más conocido de España. Además, es muy utilizada para realizar vinos blancos jóvenes de acidez media, que pueden mezclarse con otras variedades de uva blanca o tintas.
Origen del nombre
Debido a su expansión ya su dudoso origen, es bastante habitual encontrarse con otras denominaciones, como alcanol, blanca de Daroca, lardot, loza, malvoisie, provensal o queue de Ressan. Sorprenden también las diversas variantes del nombre (maccabeo, makkoveo, macabeo…) y expresiones como rossan, tokay, ugni o charello.
Historia de la uva macabeo
El origen de la uva macabeo es controvertido, en parte posiblemente por la tardía detección de la sinonimia entre Viura y Macabeo.
En la “Ampeología Universal” de Odart (1859) se plantea la teoría que procede de Asia Menor. Hidalgo (1993) señala que la viura parece ser originaria de España, desde donde se habría propagado en el sur de Francia. Por otra parte, la primera cita de Macabeo indica que su origen podría estar en los Pirineos orientales franceses y de ahí habría pasado a Catalunya. Larrea (1978) y Mans de Zúñiga (1905) creen que es de origen aragonés, de la zona de los Pirineos y por eso no se la encuentra formando parte de los vinos viejos de La Rioja, donde no llegó hasta entrado el siglo XIX. La viura, que es como se conoce en la macabeo en Rioja, fue introducida en esta DO después de la epidemia de filoxera en la década de 1870. De este modo, por la gran capacidad de sus vinos para resistir la oxidación, sustituyó en muchos viñedos a la malvesía ya la garnacha blanca.
¿Dónde y cómo se cultiva la uva Macabeo?
Se cultiva en diferentes comunidades autónomas de España, como Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, La Rioja, País Vasco y Comunidad Valenciana. Por otra parte, se considera la variedad principal en las denominaciones de origen de diversas regiones. Entre ellas, cabe destacar Calatayud, Navarra, Penedès, Somontano y Tarragona.
Características de la uva Macabeo
Con pámpulos de porte erguido, brotación tardía y maduración media – tardía, su ramo es muy grande y compacto, con pedúnculo corto. Las bayas son de tamaño medio – grande, forma esférica y piel fina de un color amarillo verdoso, muy uniformes y con poca pruina.
Tanto la hoja joven como la adulta presentan un revés muy sedoso, con una ligera pigmentación rojiza en las extremidades del pámpulo joven.
Sus aromas se asemejan a la Palomino, pero esta uva tiene más color y más cuerpo, proporcionando a los vinos un toque diferente en función del tiempo de fermentación.
Características agronómicas
La uva macabeo debe evitarse tanto en lugares frescos y húmedos como en suelos demasiado secos, donde se muestra propensa al desecamiento ya la senescencia y caída precoz de las hojas, aunque por lo general es una uva que presenta una inmensa adaptabilidad a todo tipo de suelos y condiciones climáticas sin dejar de tener un rendimiento bastante alto.
Su elevada fertilidad y altos rendimientos aconsejan sistemas de poda corta. Variedad sensible al viento. En este sentido, para la viticultura del macabeo, la conducción en espaldera resulta conveniente.
Pese a su resistencia, la Macabeo es una variedad de brotación temprana, lo que la hace sensible a las heladas y vientos intensos. Además, puede sufrir algunas enfermedades que terminan por alterar su sabor, especialmente podredumbre gris, ácaros, oidio, botrytis, o necrosis provocada por bacterias.
Para conseguir una producción de calidad es importante controlar el rendimiento y el exceso de vigor evitando todos aquellos factores que le favorece: riego, abonado nitrogenado excesivo, marcos anchos de plantación, lleva ingertos vigorosos…Asimismo, es importante la elección adecuada de la fecha de vendimia y una cuidadosa elaboración para conseguir vinos de calidad.
¿Qué tipo de vino ofrece el macabeo?
El macabeo es una variedad muy polivalente y se emplea en la elaboración de vinos de muy distintos tipos. Según las condiciones de cultivo, se producen vinos blancos, espumosos e incluso vinos dulces naturales.
Por lo general, son vinos con un delicado aroma y un sabor ligeramente astringente, con un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Lo habitual es que el color del vino sea amarillo pálido rojizo con pinceladas de verde.
Los vinos secos y espumosos son ligeros, agradables, equilibrados en acidez y azúcar y de color pálido. En zonas y condiciones cálidas disminuye su acidez. Aceptan la crianza en barrica sin problemas gracias a los niveles medios de ácido tartárico y málico.
Es una variedad de alto rendimiento productivo. Puede obtener un buen grado alcohólico, da una moderada a baja acidez, es de aromas neutros y baja en contenido de extracto. En la DO Penedès, una de las principales denominaciones de origen de Cataluña, conjuntamente con la Xarel·lo y la Parellada, el coupage tradicional para la elaboración de cava que en vinificaciones a altas temperaturas le da notas herbáceas y también a fruta sobre madurada. El maridaje de los vinos es perfecto en época estival con marisco, pescados, arroces, ensaladas e incluso quesos.
La uva macabeo es adecuada para la obtención de vinos especiales: crianzas, reservas, vinos de licor y cavas. Se utiliza también en el coupage de los negros jóvenes o de crianza, para aportar acidez al conjunto, sobre todo cuando se ha hecho una vendimia precoz en la zona centro o cuando el cultivo está en climas frescos. El aroma de los vinos es de intensidad media, con matices florales anisados y frutales. En ocasiones su carga aromática se potencia en mezcla con otras variedades.
En resumen, la uva macabeo no deja de ser un recurso infalible para conseguir un vino de sabor intermedio perfecto para cualquier ocasión.